Parte 1: Cuando el Amor No Es Suficiente—Dijeron que Su Matrimonio No Era Real
¿Alguna vez te has preocupado de que un pequeño error en tus trámites migratorios pudiera arruinar el futuro de tu familia? Eso casi les pasa a Mory y Sandra.
Cuando Mory Conoció a Sandra
Mory llegó a Estados Unidos desde Senegal con poco más que determinación y esperanza. Trabajaba largas horas en empleos que le exigían físicamente todo, trabajos que otros evitaban. Pero no se quejaba. Para él, cada gota de sudor era una inversión en un futuro mejor.
Entonces conoció a Sandra. Ella había tenido su propia experiencia como inmigrante a los Estados Unidos, habiendo emigrado de la República Dominicana años antes y obteniendo la ciudadanía estadounidense. Al principio, le divirtió el esfuerzo de Mory por aprender español solo para conectar con su cultura. Pronto, se conmovió por su amabilidad, resiliencia y la forma en que la hacía reír incluso cuando la vida le pesaba.
Sandra tenía 50 años y tuvo que dejar su trabajo para cuidar a su madre, quien había enfermado gravemente. El único constante de alegría en su vida era Mory, cuya devoción nunca flaqueó, a pesar de ser 10 años menor. Así que, cuando él le propuso matrimonio, ella no dudó en aceptar.
Pero el Amor no fue Suficiente para USCIS
Poco después de casarse en el otoño de 2014, comenzaron el proceso de Mory para solicitar la residencia permanente legal basada en su matrimonio con una ciudadana estadounidense[1]. Sandra ya había pasado por su propio proceso de inmigración y, como contaban con fondos limitados, recurrieron a un notario para preparar sus documentos. Cuando llegaron a la entrevista con el oficial de inmigración, su caso carecía de la mayoría de las pruebas financieras importantes que generalmente se requieren para su aprobación (es decir, impuestos conjuntos, registros bancarios, contratos de arrendamiento, seguros, etc.). Su caso fue débil desde el principio.
Meses después, investigadores llamaron a su puerta. Interrogaron al dueño de su apartamento, con quien Sandra nunca había tenido contacto, y a vecinos que ella apenas conocía. Vecinos que rara vez la veían porque pasaba la mayor parte del día al lado de su madre enferma.
Los investigadores descubrieron otras pruebas de agencias gubernamentales que respaldaban su conclusión de que el matrimonio era fraude migratorio. Sandra no había actualizado su dirección en su licencia de conducir en el Registro de Vehículos Motorizados, por lo que figuraba una dirección diferente a la de su esposo y domicilio conyugal.
Además, los registros tributarios del IRS mostraban que la pareja no había presentado sus impuestos “conjuntamente”, durante su primer año de matrimonio, porque la persona que preparó los impuestos de Sandra pensó que no podían presentarlos conjuntamente, ya que ellos no habían estado casados durante la mayor parte del año calendario.
Recepción de una Solicitud de Evidencia (RFE) y una Notificación de Intención de Negación (NOID)
En 2017, el USCIS emitió una Solicitud de Evidencia (RFE) solicitando información para refutar la evidencia negativa que los investigadores habían recopilado. El documento era complicado y difícil de entender y responder para Sandra y Mory sin asistencia legal, así que simplemente hicieron lo mejor que pudieron. Desafortunadamente, esto empeoró las cosas.
La persona que preparó su solicitud inicial les dijo que simplemente enviaran los registros de su cuenta bancaria conjunta y fotografías, y como tenían ambas, esto fue lo que enviaron. No sabían que las fotografías tienen poco valor como prueba en estos casos, y dado que su cuenta bancaria conjunta solo tenía el sueldo de Mory depositado y ninguna transacción de Sandra, esto solo perjudicaría su caso.
Para 2018, USCIS había construido un caso que pintaba el amor de Sandra y Mory como una farsa. Emitieron una Notificación de Intención de Negación, amenazando con desmantelar todo lo que la pareja había construido.
¿Sobreviviría su vínculo a un sistema que parecía decidido a destruirlo?
Si usted o un ser querido ha recibido una denegación o se siente estancado en el proceso de inmigración, no se rinda, tal vez podamos ayudarle. Contacte hoy mismo con FitzGerald Law Company y programe una consulta con uno de nuestros abogados de inmigración matrimonial[1] al 617-303-2600 o complete una solicitud de consulta en línea[2].
Parte 2: Llevando la Lucha a los Tribunales—Un Matrimonio Bajo Ataque
¿Qué haría si el gobierno se negara a creer que su matrimonio es real, sin importar cuántas pruebas les presentara?
Comenzando de Nuevo
Para cuando Mory y Sandra fueron referidos a los abogados de inmigración de FitzGerald Law Company, estaban exhaustos. Años de sospechas, llamadas a la puerta por investigadores y noches de preocupación por perderse el uno al otro les habían dejado marcados.
El abogado FitzGerald sabía que su mejor alternativa era retirar el antiguo caso de residencia matrimonial sin fundamento y comenzar de cero con una nueva solicitud de residencia por matrimonio I-130[1]. Con la orientación de nuestro equipo, la pareja reunió todo lo que tenía: seguro médico conjunto, licencias de conducir con su dirección compartida, cuenta bancaria conjunta con depósitos directos del empleador con un historial del uso de la cuenta para pagar sus facturas, seguro médico, historiales médicos e impuestos conjuntos—prueba de una vida construida juntos, paso a paso. Presentaron la nueva solicitud y confiaban en que esta vez la verdad prevalecería.
Pero USCIS se negó a olvidar el pasado. En lugar de sopesar la montaña de pruebas nuevas, se aferraron a los errores y deficiencias de la primera solicitud y, una vez más, emitieron una Notificación de Intención de Negar (NOID) su caso.
El abogado FitzGerald se opuso a esto con un Memorando legal donde explicaba por qué USCIS debería centrarse en la nueva solicitud, en lugar de la anterior, y proporcionó copias actualizadas de los registros financieros. El USCIS pasó por alto todas las nuevas pruebas y, de todos modos, Negó la petición.
Manteniendo Válido el Permiso de Trabajo
Sandra y su esposo estaban devastados. Mory se enfrentaba a la cancelación de su permiso de trabajo, que necesitaban para sobrevivir, por lo que el abogado FitzGerald les aconsejó presentar una “apelación administrativa” ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, lo que le permitiría seguir trabajando legalmente.
Este debería haber sido un caso sencillo. La pareja llevaba años reuniendo pruebas para respaldar su matrimonio, por lo que no había ninguna razón lógica para mantener la Negación. Desafortunadamente, su apelación continuó en espera durante años sin una decisión.
Agotados, pero no destrozados, la pareja preguntó si había algo más que pudiéramos hacer. En ese momento, nuestro equipo legal decidió aconsejarles que dieran un paso audaz y presentaran un “Writ of Mandamus” (demanda en un Tribunal Federal) contra el USCIS[3] y el Departamento de Seguridad Nacional. Sería costoso, largo y difícil, pero para Mory y Sandra, que creían en su matrimonio y en la justicia, esto valía la pena.
Parte 3: Después de 10 años… ¡Justicia al Fin!
Después de 10 años de denegaciones, retrasos y batallas judiciales, Sandra y Mory finalmente recibieron la noticia que tanto esperaban.
Primera Demanda al USCIS en un Tribunal Federal (Writ of Mandamus)
En 2020, tras seis años de lucha, FitzGerald Law Company presentó una demanda de Auto de Mandamus[3] contra USCIS en un tribunal federal de Boston por demoras irrazonables en la decisión de la solicitud de residencia migratoria por matrimonio[1] de Mory y Sandra. La Fiscalía de EE. UU. admitió que el expediente era demasiado extenso para revisarlo dentro del plazo de 60 días y solicitó más tiempo. El abogado FitzGerald recomendó conceder la prórroga, una decisión que resultó estratégica. Tras revisar el caso, la Fiscalía de EE. UU. acordó anular la denegación y devolverlo a USCIS para una nueva decisión.
En respuesta a otra solicitud de pruebas de USCIS, con la esperanza de que esto fuera suficiente, la pareja presentó más de 109 páginas de nuevas pruebas: declaraciones de impuestos conjuntas actualizadas, cuentas bancarias y registros de seguros como evidencia de un matrimonio que había resistido la prueba del tiempo, incluso bajo presiones extraordinarias. Pero el USCIS estancó el caso durante dos años, aparentemente esperando que su relación se desmoronara. Durante este tiempo, Mory no pudo viajar, tuvo que pagar por la renovación de su permiso de trabajo y no acumulaba tiempo para ser elegible para solicitar la ciudadanía estadounidense.
Cuando finalmente USCIS tomó la decisión, esta fue devastadora: el USCIS volvió a Negar la petición, alegando deficiencias en la solicitud original de 2014, en lugar de la sólida nueva evidencia presentada.
Segunda Demanda Contra el USCIS
Sin apelación administrativa disponible, los abogados de FitzGerald Law Company presentaron una segunda demanda federal (Writ of Mandamus), esta vez no basada en una demora irrazonable en la adjudicación de una petición, sino impugnando directamente la Negación errónea del USCIS de la petición I-130 para un cónyuge[1].
En el tribunal, el gobierno presentó el “Expediente Administrativo Certificado”, pero nuestros abogados notaron que este estaba incompleto. FitzGerald Law Company preparó y argumentó exitosamente una Moción para Ampliar el Expediente, para que el juez pudiera ver todas las pruebas del matrimonio. El abogado FitzGerald también presentó una Moción para uan Sentencia Sumaria (“Motion for Summary Judgement”), respaldada por pruebas financieras que demostraban años de convivencia. El gobierno insistió en que, dado que la ley establece específicamente que un matrimonio no puede formalizarse “únicamente” con fines migratorios, la primera solicitud era la más importante y, por lo tanto, debía prevalecer.
Justicia al Fin: Su Amor y Perseverancia Finalmente Triunfarían
El día de la audiencia, Sandra permaneció sentada en silencio en la sala del tribunal todo el día, aunque ella no estaba obligada a testificar. Su presencia fue más elocuente que palabras. Este era un símbolo de su compromiso. Todos los que observaban lo vieron: no se trataba de un matrimonio simulado, sino de una unión forjada a través del amor, la enfermedad, las dificultades económicas y años de espera. Antes de que el juez pudiera siquiera emitir un fallo, el USCIS anuló su denegación y aprobó la petición familiar I-130.
El momento fue poetico. La aprobación llegó justo cuando Sandra y Mory se preparaban para celebrar su décimo aniversario de bodas. Tras una década de miedo, incertidumbre y batallas judiciales, finalmente consiguieron lo que anhelaban: seguridad y estabilidad para su familia, y un camino hacia la ciudadanía americana para Mory.
En FitzGerald Law Company, también celebramos. Todo nuestro equipo[4] conocía a los clientes y el caso, y habíamos trabajado arduamente en él durante tantos años. Su caso no fue solo una victoria legal, sino una prueba de que con amor, perseverancia, valentía y una defensa sagaz, la justicia es posible.
Si inmigración le ha dicho que no, no pierda la esperanza. Aún puede que haya un camino a seguir. Contacte hoy mismo con nuestro bufete de abogados de inmigración en Boston[5], FitzGerald Law Company, y agende uan consulta— su victoria podría ser la próxima. Llame al 617-303-2600 o complete una solicitud de consulta en línea[2].
A Marriage Overcomes Immigration Barriers: A 3 Part Saga
Part 1: When Love Isn’t Enough—They said Their Marriage Wasn’t Real
Have you ever worried that a small mistake in your immigration paperwork could destroy your family’s future? That almost happened to Mory and Sandra.
When Mory Met Sandra
Mory arrived in the U.S. from Senegal with little more than determination and hope. He worked long hours at jobs that demanded everything of him physically, work others would shy away from. But he did not complain. To him, every drop of sweat was an investment in a better future.
Then he met Sandra. She had her own journey, having immigrated from the Dominican Republic years before and becoming a U.S. citizen. At first, she was amused by Mory’s effort to learn Spanish just to connect with her culture. Soon, she was touched by his kindness, resilience, and the way he made her laugh even when life weighed heavily on her.
Sandra was 50 years old and had to leave her job to take care of her mother, who had become very ill. The one constant bright spot in her life was Mory, who’s devotion never wavered, even though he was 10 years younger. So, when he asked her to marry him, she did not hesitate to say yes.
But Love Was Not Enough for USCIS
Not long after they were married in the Fall of 2014, they started the process to file for Mory’s legal permanent resident status based on marriage to a U.S. citizen[6]. Sandra had already gone through her own immigration process and since they had limited funds, they relied on a “notary” to prepare their immigration papers. When they found themselves at their interview with an immigration officer, their case lacked most of the important financial evidence generally required for approval (i.e. joint taxes, bank records, leases, insurance, etc.). Their case was weak from the start.
Months later, investigators knocked on their door. They questioned their landlord with whom she had never had contact and neighbors Sandra barely knew. Neighbors who had rarely seen her because she spent most days at her sick mother’s side.
The investigators discovered other evidence from government agencies to support their conclusion that the marriage was immigration fraud. Sandra had not updated her address on her driver’s license with the Registry of Motor Vehicles, so it listed a different address from her husband and their marital home. In addition, the IRS records showed that they had not filed taxes together, “jointly,” for their first year of marriage, because the person who prepared Sandra’s taxes thought they could not file together since they were not married for most of the “Calendar” year.
Receiving a Request for Evidence (RFE) and a Notice of Intent to Deny (NOID)
In 2017, USCIS issued a Request for Evidence (RFE) seeking information to refute the negative evidence that the investigators had collected. The document was complicated, and difficult for Sandra and Mory to understand and respond to without legal assistance, so they simply did the best they could. Unfortunately, this made things worse.
The person that prepared their application told them to send records from their joint bank account and photographs, and since they had both, this is what they sent. They did not know that photographs have little value as evidence in these cases, and because their joint bank account, only had Mory’s paycheck deposited into it and no transactions from Sandra, this would only hurt their case.
By 2018, USCIS had built a case that painted their love as a sham. They issued a Notice of Intent to Deny, threatening to dismantle everything they had built.
Would their bond survive a system that seemed determined to tear it apart?
Part 2: Taking the Fight to Court — A Marriage Under Attack
What would you do if the government refused to believe your marriage was real, no matter how much proof you gave them?
Starting Again from Scratch
By the time Mory and Sandra were referred to the immigration lawyers at FitzGerald Law Company, they were exhausted. Years of suspicion, knocks on the door from investigators, and nights spent worrying about losing each other had taken their toll.
Attorney FitzGerald knew their best alternative was to withdraw the old unsubstantiated marriage residency case and start fresh with a new I-130 marriage petition[6] filing. With our team’s guidance, the couple gathered everything they had: joint health insurance, driver’s licenses listing their shared address, joint bank account with employer direct deposits and a history of the account’s usage to pay their bills, health insurance and medical records, and joint taxes — proof of a life built together, piece by piece. The new petition was filed, and they were confident this time the truth would prevail.
But USCIS refused to move on from the past. Instead of weighing the mountain of new evidence, they clung to the mistakes and deficiencies from the first application and once again they issued a Notice of Intent to Deny (NOID) their case.
Attorney FitzGerald objected to this with a legal memorandum explaining why USCIS should be focusing on the new application, instead of the prior one, and additional updated copies of financial records were provided. USCIS overlooked all the new evidence and denied the petition anyway.
Maintaining a Valid Work Permit
Sandra and her husband were devastated. Mory was facing the cancellation of his work permit, which they needed to survive, so Attorney FitzGerald advised them to file an “administrative appeal,” with the Board of Immigration Appeals, which would allow Mory to keep working legally.
This should have been a simple case. The couple had now been collecting evidence in support of their marriage for years, so there was no logical reason to uphold the denial. Unfortunately, their appeal continued to linger for years without a decision.
Drained but not broken, the couple asked if there was anything else we could do. At that point our legal team decided to advice the couple to take a bold step and file a Writ of Mandamus (law suit in Federal Court)[6] against USCIS and the Department of Homeland Security. It would be expensive, time-consuming and difficult, but for Mory and Sandra who believed in their marriage and in justice, it was worth it.
Would the court finally recognize what USCIS refused to see — that theirs was a real marriage, bound by love and sacrifice?
Watch out for Part 3: After 10 Years…Justice at Last
Part 3: After 10 Years…Justice at Last
After 10 years of denials, delays, and court battles, Sandra and Mory finally received the news they had been waiting for.
First USCIS Lawsuit in Federal Court (Writ of Mandamus)
In 2020, after six years of struggle, FitzGerald Law Company filed a Writ of Mandamus lawsuit against USCIS[6] in federal court in Boston for unreasonable delays in making a decision on an on Mory and Sandra’s marriage immigration residency petition[6]. The U.S. Attorney’s Office admitted the record was too large to review within the 60-day deadline and asked for more time. Attorney FitzGerald advised granting the extension — a decision that proved strategic. After reviewing the case, the US Attorney’s Office agreed to vacate the denial and send the case back to USCIS for a new decision.
Responding to another Request for Evidence from USCIS and hoping this would surely be enough, the couple submitted more than 109 pages of new evidence — updated joint tax returns, bank accounts, and insurance records as proof of a marriage that had stood the test of time, even under extraordinary stress. But USCIS stalled for two years, seemingly waiting for their relationship to crumble. During this time, Mory couldn’t travel, had to pay to renew his work permit, and was not accruing time to be eligible to file for U.S. citizenship.
When a decision finally came, it was devastating: USCIS denied the petition again, citing deficiencies from the original 2014 application rather than the strong new evidence.
Second Lawsuit Against USCIS
With no administrative appeal available, the attorneys at FitzGerald Law Company filed a second federal lawsuit (Writ of Mandamus), this time not based on an unreasonable delay in adjudicating a petition but directly challenging USCIS’s erroneous denial of the I-130 petition for a spouse.[6]
In court, the government produced the “Certified Administrative Record,” but our attorneys noticed it was incomplete. FitzGerald Law Company successfully prepared and argued a Motion to Expand the Record so the judge could see all the evidence of the marriage. Attorney FitzGerald also filed a Motion for Summary Judgment supported by financial evidence showing years of shared life. The government insisted that because the law specifically states that a marriage cannot be entered “solely” for immigration purposes, the first application was the most important and therefore should control.
Justice At Last — Their Love and Perseverance Finally Won
On the day of the hearing, Sandra sat quietly in the courtroom all day, even though she wasn’t required to testify. Her presence spoke louder than words. It was a symbol of her commitment. Observers could see it: this was no sham marriage, but a partnership forged through love, illness, financial hardship, and years of waiting. Before the judge could even issue a ruling, USCIS rescinded its denial and approved the I-130 family petition.
The timing was poetic. The approval arrived just as Sandra and Mory were preparing to celebrate their 10th wedding anniversary. After a decade of fear, uncertainty, and court battles, they finally had what they longed for: security and stability for their family, and a path to citizenship for Mory.
At FitzGerald Law Company, we celebrated too. Our entire team[6] knew the clients and the case, and we had worked so hard on it for so many years. Their case was not just a legal victory, it was proof that with love, perseverance, courage and skilled advocacy, justice is possible.
If you’ve been told “no” by immigration, don’t lose hope. There may still be a way forward. Contact our Boston Immigration law firm[7], FitzGerald Law Company today for a consultation — your victory could be next: 617-303-2600 or fill out an online consultation request[6]
La Proclamación de Trump de $100,000 para la visa H-1B: Por Qué es Ilegal e Ineficaz
Posted By
Majux
On
In
Artículos,Artículos de Inmigración,Spanish Site |
Comments Disabled
La proclamación se basa en la afirmación de que los trabajadores H-1B son “mano de obra extranjera barata” que reduce los salarios de Estadounidenses. En realidad, cualquiera que esté familiarizado con el proceso de visa H-1B[9] sabe que a cada empleado H-1B se le debe pagar un salario certificado por el Departamento de Trabajo igual o superior al salario predominante para los trabajadores estadounidenses en puestos similares. La sugerencia de que trabajadores bajo la visa H-1b perjudican el mercado laboral estadounidense es simplemente infundada.
De hecho, una regulación como esta probablemente no generaría empleos para trabajadores estadounidenses, dado que estos puestos se están cubriendo actualmente con extranjeros debido a la escasez de trabajadores estadounidenses cualificados en ciertos campos. Esto probablemente resultará en un aumento en la contratación de más trabajadores extranjeros remotos, lo que en realidad reduciría los impuestos que estos trabajadores habrían pagado al Tesoro estadounidense y los efectos positivos del consumo local y la innovación de los trabajadores bajo visa H-1B en la economía estadounidense.
Afortunadamente, para que los cambios en las tarifas de presentación del USCIS sean legales, es necesario que el Congreso apruebe una ley o que la agencia, el USCIS, promulgue un reglamento. Para que un reglamento se promulgue, debe publicarse en el Registro Federal durante un período de tiempo suficiente para recibir comentarios públicos, estos deben considerarse y, posteriormente, puede emitirse la regulación.
Una promulgación ejecutiva nunca se ha reconocido como un procedimiento legal para ajustar, o en este caso, para crear, una nueva tarifa de presentación del USCIS. Los tribunales que revisaron intentos similares de la anterior administración Trump, como el caso del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes et al. contra Wolf et al., una decisión del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos emitida por Jeffery S. White para el Distrito Norte de California (véase el expediente n.° 4:2020-CV-05883 (2020)), dictaminó que las tarifas declaradas por métodos distintos a las regulaciones debidamente promulgadas o el mandato del Congreso son ilegales.
De hecho, desde ya se están preparando demandas para impugnar esta ampliación ilegal de la autoridad ejecutiva. Se prevé que estas acciones legales tendrán éxito, a menos que la Corte Suprema emita una decisión que socave el verdadero estado de derecho establecido por nuestra Constitución.
The proclamation rests on the claim that H-1B workers are “cheap foreign labor” who drive down wages. In reality, anyone familiar with the H-1B visa process[12] would know that every H-1B employee must be paid a Department of Labor–certified wage at or above the prevailing rate for U.S. workers in similar roles. The suggestion that these workers undercut the labor market is simply unfounded.
In fact, if a regulation like this passes, it would not likely generate jobs for U.S. workers, given these jobs are being filled with foreigners due to insufficient qualified American workers in certain fields. This will more likely result in an increase in hiring more remote foreign workers, reducing the income taxes these H-1B workers would have paid to the U.S. treasury and the positive effects of their local consumption and innovation for the U.S. economy.
Fortunately, changes to USCIS filing fees require a law to be passed by Congress or a regulation to be promulgated by the agency, USCIS, to be legal. For a regulation to be promulgated, it must be published in the Federal Register for a period long enough for public comment, the comments must be considered, and then a regulation can be issued.
An executive promulgation has never been recognized as a lawful procedure to adjust, or in this case, to create a new USCIS filing fee. Courts that reviewed similar attempts by the former Trump Administration, such as Immigrant Legal Resource Center et al v. Wolf et al, a U.S. District Court decision issued by Jeffery S. White for the Northern District of California. (See Docket No. 4:2020-CV-05883 (2020)), ruled that fees declared by methods, other than properly promulgated regulations or congressional mandate, are unlawful.
Lawsuits are already being prepared to challenge this unlawful expansion of Executive Authority, It is anticipated that these legal actions will succeed, unless the Supreme Court issues a decision to undermine the true rule of law established by our Constitution.
If you need help with any visas for your foreign employees or any other immigration issue, call to schedule a consultation with one of our experienced Boston Business Immigration Lawyers[13] at: 617-303-2600 or fill out an online consultation request[14].
USCIS Adjusts Immigration Fees Under H.R. 1 Reconciliation Bill
On July 18, 2025, U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) published a Federal Register Notice[15] implementing fee changes mandated by the new H.R. 1 Reconciliation Bill, also known as the “One Big Beautiful Bill[16],” which was passed by Congress on July 3, 2025 and signed into law by President Trump on July 4, 2025. This bill was passed through the budgetary process called reconciliation, which allows for bypassing the usual Senate rules requiring 60 votes for passage.
According to the press release from USCIS[17] , these following adjustments apply to a range of immigration forms and benefit requests, with new rates taking effect for benefit requests postmarked on or after July 22, 2025. Any form postmarked on or after August 21, 2025 without the updated fee payment will be rejected by USCIS.
To help you navigate these changes, we’ve broken down the new fees, critical deadlines, and practical tips for ensuring your filings remain compliant and your applications stay on track.
Effective Dates and Deadlines
July 22, 2025: All benefit requests postmarked on or after this date must include the new H.R. 1 fees.
August 21, 2025: USCIS will reject any submissions lacking the correct fees if postmarked on or after this date.
Be sure to double-check postage dates and fee amounts before mailing your packet to avoid costly delays or outright rejections.
New H.R. 1 Fee: $100 (in addition to any existing filing fees)
Annual Asylum Fee (AAF):
$100 per calendar year for any asylum application pending more than 365 days.
USCIS will issue personalized notices when your AAF is due, including payment instructions and deadlines.
Important: Applicants who filed Form I-589 on or after October 1, 2024, need not proactively track the 365-day mark; USCIS will alert you when the first AAF payment is required.
Updated Employment Authorization Document Fees
For certain categories of Form I-765 (Application for Employment Authorization—EAD), including asylum seekers, parolees, and Temporary Protected Status (TPS) beneficiaries—USCIS has introduced tiered fees:
Initial EAD Applications: $550
EAD Renewal/Extension Applications: $275
Exception: If you request an EAD following approval of a re-parole (via Form I-131), you pay the reduced fee of $275 for your first EAD under the new parole period.
Form I-821 (TPS Registration[21]): Increased from $50 to $500 maximum registration fee.
These adjustments reflect H.R. 1’s goal to better fund USCIS operations and the Immigration Examinations Fee Account (IEFA), while returning excess revenue to the U.S. Treasury’s general fund.
New EAD Validity Periods
H.R. 1 also limits how long employment authorizations can remain valid:
Parolees: EAD valid for up to one year or the duration of parole—whichever is shorter.
TPS Beneficiaries: Initial and renewal EADs valid for up to one year or the duration of TPS status—whichever is shorter.
Plan ahead for renewals by noting these shorter validity windows on your calendar.
Fee Payment and Waiver Guidelines
All H.R. 1 fees must be submitted separately and in addition to any existing USCIS fees under 8 CFR § 106.
While existing fees may be waived under Form I-912 (Request for Fee Waiver) or a written waiver request, the new H.R. 1 fees are not waivable or reducible.
USCIS will continue to adjust fees annually for inflation, as required by law.
Call us today at 617-523-6320 or request a consultation online[27] to ensure you obtain experienced legal representation and caring personalized service for all your immigration, criminal defense and personal injury needs.
Frequently Asked Questions
What if I submit my form without the new fee?
USCIS will reject any form postmarked on or after August 21, 2025, without the proper H.R. 1 fee. You’ll receive a rejection notice and have to resubmit with the correct fee.
Can I request a waiver of the H.R. 1 fees?
Unfortunately, no. While you may still seek a waiver for existing fees under 8 CFR § 106.3(a), the new H.R. 1 fees are not waivable or reducible.
How will I know when my Annual Asylum Fee is due?
USCIS will send you a personalized notice around your application’s one-year anniversary detailing the AAF amount (currently $100), payment deadline, and submission instructions.
Will there be more fee changes under H.R. 1?
Yes. This notice covers only a subset of H.R. 1 fees. USCIS will announce additional changes—such as for Forms I-131 and I-102—in a future Federal Register notice.
Table 1. USCIS Immigration Benefit Request with Additional Fees from HR-1
(Click to Enlarge)
[28]
USCIS Ajusta las Tarifas de Inmigración Bajo la Ley de Reconciliación H.R. 1
Posted By
Majux
On
In
Artículos,Artículos de Inmigración |
Comments Disabled
Información para los Solicitantes
El 18 de julio de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) publicó un Aviso en el Registro Federal[31] que implementa los cambios en las tarifas exigidos por la nueva Ley de Reconciliación H.R. 1., también conocida como el “One Big Beautiful Bill[16]” (“Una Grande y Bella Ley”), aprobado por el Congreso el 3 de julio de 2025 y firmado convirtiéndolo en ley, por el presidente Trump el 4 de julio de 2025. Este proyecto de ley se aprobó mediante el proceso presupuestario llamado reconciliación, que permite eludir las normas habituales del Senado que exigen 60 votos para su aprobación.
Según el publicado de prensa del USCIS[32], los ajustes a continuación se aplican a diversos formularios y solicitudes de beneficios de inmigración, y las nuevas tarifas entran en vigor para las solicitudes con sellos postales del 22 de julio de 2025 o fecha posterior. Cualquier formulario con sello postal del 21 de agosto de 2025 o fecha posterior que no incluya el pago de la tarifa actualizada será rechazado por USCIS.
Para ayudarle a comprender estos cambios, hemos desglosado las nuevas tarifas, las fechas límite importantes y consejos prácticos para garantizar que sus solicitudes cumplan con los requisitos y se mantengan al día.
Fechas de Vigencia y Plazos
22 de julio de 2025: Todas las solicitudes de beneficios con sello postal de esta fecha o unaposterior deben incluir las nuevas tarifas de la Ley de Reconciliación H.R. 1.
21 de agosto de 2025: El USCIS rechazará cualquier solicitud que no incluya las tarifas correctas si el sello postal tiene esta fecha o una posterior.
Asegúrese de verificar las fechas de envío y los montos de las tarifas antes de enviar su paquete para evitar demoras costosas o rechazos directos.
Tarifas de Solicitud de Asilo y Tarifa Anual de Asilo
o Nueva tarifa H.R. 1: $100 (además de cualquier tarifa de presentación existente)
Tarifa Anual de Asilo (AAF por sus siglas en Inglés):
o $100 por año calendario para cualquier solicitud de asilo pendiente por más de 365 días.
o El USCIS emitirá avisos personalizados cuando venza su AAF, incluyendo instrucciones de pago y fechas límite.
Importante: Los solicitantes que presentaron el Formulario I-589 a partir del 1 de octubre de 2024 no necesitan realizar un seguimiento proactivo de los 365 días; USCIS le avisará cuando se requiera el primer pago de la Autorización de Empleo (AAF).
Tarifas Actualizadas para los Documentos de Autorización de Empleo (EAD)
Para ciertas categorías del Formulario I-765 (Solicitud para la autorización de empleo-EAD, por sus siglas en Inglés), incluyendo solicitantes de asilo, personas con permiso de permanencia temporal (Parole) y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), USCIS ha implementado tarifas escalonadas:
Solicitudes iniciales del EAD: $550
Solicitudes de renovación/extensión del EAD: $275
Excepción: Si solicita un EAD después de la aprobación de un nuevo permiso de permanencia temporal (mediante el Formulario I-131), deberá pagar la tarifa reducida de $275 por su primer EAD bajo el nuevo período de permiso de permanencia temporal.
Cambios en las Tarifas de Registro para Inmigrantes Menores Especiales (SIJ) y TPS
Formulario I-821 (Registro para TPS-Estatus de Protección Temporal[36]): Tarifa máxima de registro aumentada de $50 a $500. Estos ajustes reflejan el objetivo de la Ley H.R. 1 de financiar mejor las operaciones del USCIS y la Cuenta para Examinación de Tarifas de Inmigración (IEFA), a la vez que devolver el exceso de ingresos al fondo general del Tesoro de Estados Unidos.
Nuevos Períodos de validez de los EAD
La Ley H.R. 1 también limita la validez de las autorizaciones de empleo:
Personas con Permiso de Permanencia Temporal (Parolee): La autorización de Empleo (EAD) es válida hasta por un año o por la duración del Permiso de Permanencia Temporal (la duración que sea menor).
Beneficiarios de TPS (Estatus de Protección Temporal): La autorización de Trabajo (EAD) inicial y su renovación es válida hasta por un año o por la duración del estatus de TPS, (la duración que sea menor).
Planifique con anticipación las renovaciones anotando estos períodos de validez más cortos en su calendario.
Pautas para el Pago de Tarifas y Exenciones
Todas las tarifas H.R. 1 deben presentarse por separado y además de cualquier tarifa existente de USCIS según el Título 8 del Código de Reglamentos Federales (CFR) § 106.
Si bien las tarifas existentes pueden eximirse mediante el Formulario I-912 (Solicitud de Exención de Tarifas) o una solicitud de exención por escrito, las nuevas tarifas H.R. 1 no son eximibles ni reducibles.
USCIS continuará ajustando las tarifas anualmente por inflación, según lo exige la ley.
Preparar su petición de inmigración de acuerdo con los estándares de elegibilidad y presentación, asegurándose de proporcionar la evidencia de respaldo adecuada.
Prepararle para citas, entrevistas y audiencias de inmigración.
Llámenos hoy al 617-523-6320 o solicite una consulta en línea para asegurarse de obtener representación legal experta y un servicio personalizado y atento para todas sus necesidades de inmigración, defensa penal y lesiones personales.
Preguntas Frecuentes
¿Qué sucede si presento mi formulario sin la nueva tarifa?
USCIS rechazará cualquier formulario con sello postal del 21 de agosto de 2025 o con fecha posterior, sin la tarifa H.R. 1 correspondiente. Usted recibirá una notificación de rechazo y deberá volver a presentar su solicitud con la tarifa correcta.
¿Puedo solicitar una exención de las tarifas de la Ley H.R. 1?
Lamentablemente, no. Si bien aún puede solicitar una exención de las tarifas existentes según el Título 8 del Código de Regulaciones Federales (CFR), § 106.3(a), las nuevas tarifas de la Ley H.R. 1 no son eximibles ni reducibles.
¿Cómo sabré cuándo vence mi Tarifa Anual de Asilo?
El USCIS le enviará una notificación personalizada cerca del primer aniversario de su solicitud, detallando el monto de la Tarifa Anual de Asilo (AAF—actualmente es $100), la fecha límite de pago y las instrucciones de presentación.
¿Habrá más cambios en las tarifas según la Ley H.R. 1?
Sí. Este aviso cubre solo un subconjunto de las tarifas de la Ley H.R. 1. USCIS anunciará cambios adicionales, como los de los Formularios I-131 e I-102, en un futuro aviso del Registro Federal.
¿Existe una tabla con las nuevas tarifas de USCIS?
Table 1. USCIS Immigration Benefit Request with Additional Fees from HR-1
(Clic para ampliar)
[41]
Consejos para una Solicitud Exitosa de Green Card / Residencia por Matrimonio
Posted By
Majux
On
In
Artículos,Artículos de Inmigración,Spanish Site |
Comments Disabled
Solicitar una Green Card estadounidense (Residencia Legal Permanente en EE. UU.) a través de matrimonio es un paso importante para las parejas que buscan construir su vida juntos en Estados Unidos. Sin embargo, el proceso es complejo, requiere mucha documentación y tiempo. Con planificación y preparación estratégicas, y la asesoría legal adecuada, las parejas pueden presentar pruebas sólidas de un matrimonio genuino y mejorar significativamente sus posibilidades. A continuación, describimos los factores clave que influyen en el éxito de una petición de residencia Americana por Matrimonio.
Situación Económica Adecuada
Uno de los factores más analizados es la estabilidad económica de la pareja, ya que este es un elemento importante en cualquier matrimonio. Los funcionarios del USCIS revisarán el salario y los ingresos del ciudadano estadounidense para evaluar si el matrimonio se celebró de buena fe o solo con fines migratorios. El USCIS evalúa minuciosamente si la pareja puede mantenerse económicamente. El ciudadano estadounidense debe tener ingresos suficientes para mantener un matrimonio, y la cantidad de ingresos suficientes depende de numerosos factores, como la edad y el tamaño de la familia. Además, los ingresos se determinan según la cantidad ingresada en la declaración de impuestos de la pareja. Tras el matrimonio, la pareja debe tener pruebas de que han combinado sus finanzas. Sin duda, esta es la forma más importante de demostrar la autenticidad de una relación matrimonial para el USCIS.
Extractos bancarios conjuntos con depósito directo de salarios para ambos cónyuges, tarjetas de crédito conjuntas y cualquier otro registro financiero que muestre bienes conjuntos
Registros del empleador que indiquen el estado civil
Documentos de propiedad o arrendamiento a nombre de ambos
Facturas de servicios públicos y otras facturas a nombre de ambos
Registros de seguros médicos, de automóvil y de propiedad a nombre de ambos
Los registros financieros combinados demuestran que la relación se basa en la responsabilidad y el compromiso mutuos.
Proporcione Registros Adicionales si la Edad y la Etapa de Vida son Significantemente Diferentes.
Tener una edad cercana y estar en la misma etapa de la vida o en una etapa similar generalmente favorece el éxito de un caso de residencia permanente por matrimonio. Por otro lado, una diferencia de edad significativa puede generar interrogantes para el USCIS, lo que podría generar dudas sobre la legitimidad del matrimonio. Si bien no es descalificante, tener una gran diferencia de edad entre los cónyuges y estar en una etapa diferente de la vida presenta un caso de inmigración más complejo, por lo que se deben proporcionar documentos adicionales que demuestren la validez del matrimonio.
Estos pueden incluir:
Expedientes escolares de la pareja o sus familiares
Actas de nacimiento de los hijos de cualquiera de los cónyuges
Registros laborales
Registros de propiedades, patrimonio y financieros
Historia Familiar Prematrimonial: Número de Matrimonios Previos e Hijos
Si alguno de los cónyuges ha estado casado anteriormente o tiene hijos, el USCIS puede cuestionar la dinámica de la relación familiar, especialmente si los hijos de cada cónyuge varían mucho en edad (por ejemplo, si el ciudadano estadounidense tiene un hijo de 23 años y el extranjero, uno de 5).
Usted debe estar preparado para explicar:
Razones por las que se terminaron los matrimonios anteriores
Estructuras de crianza y responsabilidades compartidas
Cómo se establecen los nuevos roles familiares
Expedientes escolares de los hijos que muestren la dirección actual, el registro del padre con custodia y los contactos de emergencia
Idioma y Cultura Compartidos
Las relaciones prosperan gracias a la buena comunicación y a las experiencias comunes. El USCIS busca:
Un idioma principal compartido o una comunicación fiable
Normas o tradiciones culturales que se observan juntos
Documente esto con algunas fotografías significativas y el conocimiento de eventos culturales y familiares, así como de viajes compartidos. Muchas personas creen que las fotografías, los testimonios o las declaraciones juramentadas de amigos y familiares son consideradas como buena evidencia, pero generalmente se consideran como evidencia débil, ya que no son pruebas objetivas y pueden ser fácilmente falsificadas. Por lo tanto, no sugerimos depender demasiado en este tipo de evidencia, ya que esto suele ocurrir cuando no hay suficiente evidencia objetiva, como registros financieros, y esto puede ser una señal de alerta para los oficiales de inmigración.
Prepárese a Fondo para la Entrevista
El desempeño en la entrevista a veces puede determinar el resultado. Asegúrese de practicar para la entrevista con su abogado de inmigración[4] para estar mejor preparado (y, con suerte, más relajado). La preparación y la práctica son clave.
Algunas estrategias incluyen:
Revisar los formularios y la información que presentó al USCIS.
Practicar las preguntas y respuestas habituales, tales como: Dónde y cómo se conocieron, su historia familiar y sus rutinas diarias.
Llegar temprano a su cita
Prepare bien los documentos de respaldo para que no falte nada y ambos cónyuges sepan dónde están los documentos importantes (traiga los originales siempre que sea posible).
No se vista con ropa excesivamente elegante. Simplemente vístase respetuosamente.
Responda las Preguntas de Forma Consistente y Natural
Evite las respuestas demasiado ensayadas. Los oficiales del USCIS están capacitados para detectar inconsistencias.
Algunas pautas clave incluyen:
No memorice los guiones; hable con naturalidad.
Está bien decir “No sé” si no está seguro; nunca adivine.
Asegúrese de que ambos describan los eventos, las rutinas y la residencia de la misma manera. Es importante ser coherente.
Evite las demostraciones excesivamente cariñosas; mantenga la calma y la compostura.
No Subestime el Valor de Ayuda Legal
Las encuestas y los testimonios demuestran que la asistencia de un abogado de inmigración puede agilizar el proceso, haciéndolo menos estresante y más manejable, minimizando errores y retrasos, y ayudándole a seguir el proceso correctamente desde el principio.
Proporcionando una lista de verificación de documentación y evidencia efectiva
Revisando, seleccionando y presentando la evidencia de respaldo que se incluirá con su petición de residencia, para asegurarse de que demuestre claramente la validez de su matrimonio
Ofreciendo preparación para la entrevista y apoyo in situ
Ayudando a abordar asuntos complejos como antecedentes migratorios, entrada sin inspección, permanencia excesiva o antecedentes penales
Asegúrese de que la Documentación esté Certificada y Traducida Correctamente
Si sus documentos no están en inglés, asegúrese de que todos los documentos “oficiales” sean originales o copias “certificadas” de la autoridad reguladora correspondiente:
Proporcione traducciones completas y precisas (no es necesario que estén notarizadas)
Conserve los documentos originales con fotocopias nítidas y tráigalos a su entrevista
Mantenga sus Identificaciones y Presencia Digital Actualizadas
Los pequeños detalles importan. Mantenga sus registros y documentos actualizados:
Licencias de conducir, identificaciones estatales, registros escolares y direcciones postales
Perfiles en redes sociales que reflejen su estado civil y vida en común
Tabla Resumen de Consejos
Paso
Por qué es importante
Evidencia económica y documentación
Demuestra estabilidad y autenticidad
Edad y etapa de la vida
Reduce el escrutinio
Historial familiar
Mitiga las señales de alerta
Cohesión cultural/lingüística
Genera credibilidad
Preparación para la entrevista
Aumenta la confianza
Respuestas consistentes y honestas
Evita errores
Representación legal
Guía la estrategia y reduce riesgo de errores
Traducciones adecuadas
Evita problemas técnicos
Identificaciones y redes sociales actualizada
Confirma la vida actual
Identificaciones y redes sociales actualizadasConfirma la vida actuall éxito de una solicitud de residencia permanente por matrimonio depende de una preparación genuina y transparencia. Una documentación exhaustiva, una comunicación consistente y, cuando sea necesario, asesoría legal pueden ayudarle a presentar un caso convincente. ¡Mucha suerte en su camino hacia la residencia permanente!
📞 ¿Necesita ayuda con su petición? Programe una consulta con los abogados de inmigración experimentados de FitzGerald Law Company en Boston llamando al 617-523-6320 o completando nuestra solicitud de cita en línea[2].
Preguntas Frecuentes
1. ¿Necesito memorizar las respuestas para la entrevista?
No. El USCIS espera honestidad. Es mejor decir “no sé” que inventar.
2. ¿Puedo incluir a mis hijos en la solicitud de la Residencia Americana (Green Card)?
Si su cónyuge es residente permanente legal, los hijos solteros menores de 21 años pueden incluirse en la petición I-130 (la primera parte de una petición familiar de inmigración), pero estos deberán presentar peticiones de ajuste de estatus (formularios I-485) o solicitudes de procesamiento consular (formularios DS-260) por separado. Si su cónyuge es ciudadano, este debe presentar la solicitud por separado para los hijastros solteros menores de 21 años.
3. ¿Qué documentos se necesitan para la entrevista?
Traiga declaraciones de impuestos conjuntas, contratos de arrendamiento, fotos con familiares y amigos, facturas conjuntas y documentos de identidad.
4. ¿Cuánto tiempo dura vigente la tarjeta verde o Residencia?
Las tarjetas de residencia permanentes duran 10 años. Las condicionales son válidas por 2 años y requieren renovación.
5. ¿Cuál es la tarifa de presentación del USCIS?
Las tarifas varían según el formulario. Consulte los costos actuales en uscis.gov/forms/all-forms[43]
6. ¿Qué sucede si la petición de residencia Americana está incompleta?
Las peticiones incompletas suelen provocar retrasos o rechazos. Consulte con un profesional legal para evitar errores.
7. ¿Puede mi cónyuge trabajar o viajar durante el proceso?
Si este es elegible, puede solicitar autorizaciones de trabajo (Formulario I-765) y de viaje (Formulario I-131). Tenga en cuenta que su cónyuge no debe de trabajar o viajar antes de recibir estas autorizaciones.
8. ¿Es obligatorio contar con un abogado?
No es obligatorio, pero es recomendable para sortear las complejidades y evitar errores de procedimiento.
9. ¿Cómo debemos vestir para la entrevista?
Vestimenta formal conservadora: evite la ropa informal o llamativa.
10. ¿Qué pasa si no podemos encontrar algunos documentos?
Puede presentar evidencia secundaria, como declaraciones juramentadas o registros alternativos, para completar la información.
11. ¿Qué son las tarjetas de residencia condicionales y en qué se diferencian de las permanentes?
Si lleva menos de dos años casado al momento de la aprobación de su solicitud, recibirá una Tarjeta de Residencia Condicional válida por dos años. Debe presentar el Formulario I-751 dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de esta Tarjeta de Residencia Condicional para eliminar las condiciones, después de lo cual recibirá su residencia permanente legal o Tarjeta de Residencia. Tenga en cuenta que presentar el Formulario I-751 es obligatorio.
Tips for a Successful Marriage-based Green Card Application
Posted By
Majux
On
In
Blog (English),Immigration,Infographics |
Comments Disabled
Applying for a U.S. green card (U.S. Legal Permanent Residency) through marriage is a significant milestone for couples seeking to build their life together in the United States. However, the process is complex, documentation-heavy, and time-sensitive. With strategic planning and preparation, and the right legal advice, couples can present strong evidence of a Bona Fide (genuine) marriage and significantly improve their chances. Below we outline the key factors that influence success in a marriage-based U.S. residency petition.
Appropriate Economic Situation
One of the most scrutinized factors is the economic stability of the couple. This is an important element of any marriage. USCIS officers will review the salary and income of the U.S. citizen to assess whether the marriage was entered into in good faith or just for immigration purposes. The USCIS closely evaluates whether the couple can financially support each other. The U.S. citizen should have sufficient income to support a marriage and what is sufficient depends on numerous factors, including age and size of the family established by the marriage. Also, income is determined by the amount reported on the couple’s tax return. After the marriage, the couple should have evidence that they have “comingled” or combined their finances. This is undoubtedly the most important way to demonstrate the authenticity of the marital relationship to USCIS.
Joint bank statements with direct deposit of wages for both spouses, joint credit cards and any other financial records showing joint assets
Employer records listing marital status
Property ownership or lease documents under both names
Utilities and other bills under both names
Health, auto and property insurance records in both names
Combined financial records show that the relationship is built on mutual responsibility and commitment.
Provide Additional Records if Age & Life Stage are Significantly Different
Being close in age and being at the same or similar life stage is generally good for the success of a marriage green card case. Alternatively, a significant age gap can raise USCIS eyebrows, potentially leading to questions about the legitimacy of the marriage. While not disqualifying, having a big age gap between the spouses and being at a different life stage presents a more complicated immigration case and additional supporting records demonstrating the validity of the marriage should be provided. These can include:
School records of the couple or their family members
Birth Certificates of children of either spouse
Employment records
Property and financial records
Pre-Marital Family History—Number of Prior Marriages & Children
If either spouse has been married before or has children, USCIS may question the dynamics of the family relationship, particularly if the children of each spouse vary widely in age (i.e. the U.S. citizen has a 23-year-old vs. the foreigner has a 5 year old). You must be ready to explain:
Reasons for previous marriage(s) ending
Parenting structures and shared responsibilities
How new family roles are established
Children school records showing current address, guardian and emergency contact records
Shared Language & Culture
Relationships thrive on good communication and common ground. USCIS looks for:
A shared primary language or reliable communication
Cultural norms or traditions observed together
Document these through a few significant photographs and knowledge of cultural and family events and shared travel. Many people believe that photographs and testimonials or affidavits of friends and family are considered good evidence, but they are generally considered weak evidence as it is not objective evidence and may be easily fabricated. We therefore do not suggest relying heavily on this type of evidence as this usually happens where there is not enough objective evidence such as financial records, and may be a red flag for the immigration officers.
Prepare Thoroughly for the Interview
Interview performance sometimes can determine the outcome. Make sure that you practice for the interview with your immigration attorney[45] so that you will be more prepared (and hopefully more relaxed) for your interview. Preparation and practice are key. Some strategies include:
Reviewing your submitted forms and facts
Practicing standard Q&As, such as how you met, family history and daily routines
Arriving early
Prepare supporting documents well (bring originals whenever possible) so that nothing is missing and both spouses know where the important records are.
Do not over dress. Simply dress respectfully.
Answer Questions Consistently & Naturally
Avoid over-rehearsed answers. USCIS officers are trained to detect inconsistencies. Key guidelines:
Do not memorize scripts—speak naturally
It is okay to say “I don’t know” if unsure, never guess
Make sure that you both describe events, routines, and residence. in the same way. It is important to be consistent
Avoid overly affectionate displays; remain calm and composed
Do Not Underestimate the Value of Legal Help
Polling data and testimonial reviews show that the assistance of an immigration attorney can streamline the process, making it less stressful and more manageable, minimize errors and delays, and help you properly follow the process right from the start. Immigration lawyers[44] help by:
Providing a checklist of effective documentation and evidence
Reviewing, selecting and presenting the supporting evidence to be included with your Residency petition, to make sure it clearly demonstrates the validity of your marriage
Offering interview prep and on-site support
Helping to navigate complex issues like prior immigration records such as entry without inspection, overstays, or criminal histories
Ensure Documentation is Certified & Properly Translated
If your documents are not in English, make sure that all “official” documents are originals or “certified” copies from the appropriate regulatory authority:
Provide translations which are complete and accurate (they do not have to be notarized)
Maintain original documents with clear photocopies and bring them to your interview
Maintain Up-to-Date IDs & Digital Presence
Small details matter. Keep your records and documents updated:
Driver’s licenses, state IDs, school records, and mailing addresses
Social media profiles to reflect your married status and life together
Tips Summary Table
Step
Why It Matters
Economic evidence & documentation
Shows stability & authenticity
Age & life stage
Reduces scrutiny
Family history
Mitigates red flags
Cultural/language cohesion
Builds credibility
Interview prep
Enhances confidence
Consistent & honest answers
Avoids pitfalls
Legal representation
Guides strategy & reduces risk of errors
Proper translations
Avoids technical issues
Updated IDs & social media
Confirms current life
Success in a marriage-based green card application is tied to genuine preparation and transparency. Thorough documentation, consistent communication, and, when needed, legal counsel can help you present a compelling case. Good luck on your journey toward permanent residency!
Need Help with Your Petition?
Schedule a consultation with FitzGerald Law Company’s experienced immigration lawyers in Boston, by calling: 617-523-6320 or filling our online appointment request[14].
Frequently Asked Questions
1. Do I need to memorize script answers?
No—USCIS expects honesty. It’s better to say “I don’t know” than to fabricate.
2. Can I include my children in the green card petition?
Yes—if your spouse is a legal permanent resident, children (unmarried sons and daughters under 21 years of age) may be included in the I-130 petition (the first part of a family immigration petition), but will need to file separate adjustment of status petitions—I-485s or Consular processing applications, DS-260. If you’re a citizen, you must file separately for stepchildren (unmarried under 21 years of age).
3. What documents are needed for the interview?
Bring joint tax returns, leases, photos with family and friends, joint bills, and ID documents.
4. How long does the green card last?
Permanent cards last 10 years. Conditional ones are valid for 2 years and require renewal
Incomplete petitions often result in delays or rejections. Consult with a legal professional to avoid mistakes.
7. Can my spouse work or travel during the process?
Yes, if eligible, they can apply for work (Form I-765) and travel (Form I-131) authorizations
8. Is a lawyer mandatory?
No an attorney is not required, but highly recommended to navigate complexities and avoid procedural mistakes.
9. How should we dress for the interview?
Conservative business attire—avoid casual or flashy outfits.
10. What if we can’t find some documents?
You can submit secondary evidence like affidavits or alternative records to fill gaps.
11. What are conditional green cards and how are they different from permanent ones?
If married under two years at the time of the approval of your application, you will get a Conditional Green Card valid for two years. You must file Form I-751 within 90 days before expiry of this Conditional Green Card to remove conditions, after which you will receive your legal permanent residency or Green Card. Bear in mind that filing the I-751 is a requirement.
Sus Derechos como Inmigrante y Cómo Prepararse para un Encuentro con ICE
Posted By
Majux
On
In
Artículos,Artículos de Inmigración |
Comments Disabled
En el actual y complejo contexto político, los debates sobre políticas migratorias y su aplicación se han intensificado, creando un ambiente de incertidumbre y ansiedad para muchas comunidades. Los recientes cambios en las políticas y el aumento de las medidas de cumplimiento han resaltado la urgencia de que las personas comprendan plenamente sus derechos y estén bien preparadas para cualquier encuentro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) u otras agencias de orden público. Debe clarificarse que todas las personas en Estados Unidos tienen derechos, independientemente de su estatus migratorio.
Derechos y Protecciones Constitucionales para Inmigrantes
Debido Proceso e Igualdad de Protección
Según la Constitución de los Estados Unidos, todas las personas, incluidas las inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho al debido proceso y a la igualdad de protección ante la ley. Esto significa que, en cualquier procedimiento legal, se deben seguir los procedimientos establecidos y se deben garantizar todos los derechos otorgados.
Protección contra Registros e Incautaciones Irrazonables
La Cuarta Enmienda de la Constitución Estadounidense protege a todas las personas contra registros e incautaciones irrazonables. Los agentes de ICE generalmente deben obtener una orden judicial antes de realizar registros en una vivienda o vehículo, excepto en circunstancias limitadas donde se aplique una excepción.
Derecho a Guardar Silencio y a Obtener Asistencia Legal
Independientemente de su estatus migratorio, las personas que han ingresado a Estados Unidos tienen derecho a guardar silencio y a buscar asistencia legal. Este derecho es crucial durante cualquier encuentro con las autoridades y puede prevenir la autoincriminación involuntaria.
Derecho a la Privacidad
Todas las personas en Estados Unidos, incluidos los inmigrantes, tienen derecho a la privacidad. En encuentros con ICE, esto significa que no tiene que consentir registros de sus pertenencias o bienes personales sin una base legal clara (normalmente una orden judicial emitida por un Tribunal del Artículo 3 y no por una agencia gubernamental).
Cómo Prepararse para un Posible Encuentro con ICE
Conocer sus protecciones legales y saber qué pasos tomar puede influir significativamente en el resultado de un encuentro. Al planificar con anticipación y comprender sus derechos, usted se empodera para proteger su bienestar en un panorama legal y político en constante evolución.
Conserve consigo sus documentos migratorios vigentes—permiso de trabajo, tarjeta de residencia permanente o permiso de entrada o permanencia temporal (“parole status”), etc., no documentos extranjeros que puedan usarse en su contra.
Contactos de emergencia:
Memorice números de teléfono clave, proporcione a la escuela de su hijo un contacto de emergencia y gestione una autorización por escrito para las decisiones médicas y legales de su hijo.
Conozca a su abogado:
Identifique y guarde el número de teléfono de un abogado de inmigración, especialmente uno con experiencia en casos de personas detenidas.
Si lo Detiene la Policía, fuerza de Orden Público o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en EE. UU.:
Mantenga la Calma y Sea Respetuoso: Mantenga las manos visibles, no corra ni discuta, mantenga la compostura y finalice el encuentro de forma legal indicando que no desea hablar con ellos y que se marcha, y luego aléjese. [Los funcionarios de inmigración no tienen la facultad de detener ni incautar a posibles pasajeros que simplemente se nieguen a responder a preguntas aleatorias sobre ciudadanía por parte de los agentes. Según el caso Lopez v. Garriga, 917 F.2d 63 (1st Cir. 1990).]
Ejerza sus Derechos: Tiene derecho a guardar silencio y no necesita responder preguntas sobre su lugar de nacimiento, ciudadanía o entrada al país.
Documente el Encuentro: Si es seguro, registre los detalles (nombres de los oficiales, números de placa, números de patrulla) y recopile información de los testigos.
Representación Legal: Si es detenido, puede solicitar hablar con su abogado y su funcionario consular de inmediato.
Si el ICE Llega a su Casa:
Mantenga la Puerta Cerrada: Hable a través de la puerta o una ventana sin abrirla.
Solicite una Identificación y una Orden Judicial: Solicite al oficial que le muestre su placa y una orden judicial (firmada por un juez, que indique la dirección y las áreas específicas que se registrarán). Tenga en cuenta que las órdenes firmadas por funcionarios de inmigración (por ejemplo, órdenes de deportación o expulsión) no autorizan la entrada.
Rechace la Entrada: Si no le muestran una orden judicial válida, indique claramente: “No doy mi consentimiento para su entrada”.
No Firme Nada: No firme nadas sin consultar primero con su abogado.
Si lo Detienen en su Auto:
Deténgase con Seguridad: Deténgase en un lugar seguro, apague el motor, abra ligeramente la ventanilla y coloque las manos en el volante.
Proporcione Información Mínima: Reconozca que tiene licencia para operar un vehículo, pero no está obligado a proporcionar documentación, incluida la licencia de conducir, a un oficial de inmigración. La Ley 8 U.S.C. § 1357(a)(3) generalmente limita la autoridad de los oficiales de ICE para registrar un vehículo sin una orden judicial “dentro de una distancia razonable de cualquier frontera exterior de los Estados Unidos.”
Rechace Registros Injustificados: Si se le pide que registre su auto, puede negarse a menos que el oficial tenga una orden judicial o causa probable.
Al comprender sus protecciones constitucionales y seguir estos pasos prácticos, puede ayudar a proteger sus derechos durante los encuentros con ICE. Ya sea en casa, en el trabajo o en las calles, recuerde mantener la calma, pedir identificación y documentación legal (como una orden judicial) y solicitar contactar a un abogado de inmigración[5] de inmediato si es necesario.
Si le interesa conocer sus opciones de inmigración legales[5], contáctenos al 617-523-6320 para programar una consulta con uno de nuestros abogados de inmigración con experiencia o complete nuestro formulario de solicitud de cita en línea[2] y nos comunicaremos con usted lo antes posible.
In today’s politically charged environment, debates over immigration policy and enforcement continue to intensify, creating an atmosphere of uncertainty and anxiety for many communities. Recent policy shifts and heightened enforcement actions have underscored the urgency for individuals to fully understand their rights and be well-prepared for any encounter with U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) or other law enforcement agencies. It should be made clear that all individuals in the United States have rights regardless of immigration status.
Rights and Constitutional Protections for Immigrants
Due Process and Equal Protection
Under the U.S. Constitution, everyone—including immigrants regardless of their status—is entitled to due process and equal protection under the law. This means that in any legal proceedings, procedures must be followed, and all legal rights afforded.
Protection Against Unreasonable Searches and Seizures
The Fourth Amendment of the U.S. Constitution protects all individuals from unreasonable searches and seizures. ICE officers are generally required to obtain a warrant before conducting searches of a home or vehicle, except in limited circumstances where an exception applies.
Right to Remain Silent and to Counsel
Regardless of immigration status, individuals who have entered the United States have the right to remain silent and to seek legal counsel. This right is crucial during any encounter with law enforcement and may prevent unintentional self-incrimination.
Privacy Rights
All persons in the United States, including immigrants, have a right to privacy. In encounters with ICE, this means you do not have to consent to searches of your personal belongings or property without a clear legal basis (typically a warrant issued by an Article 3 Court and not a government agency).
Be Prepared in Case of an ICE Encounter
Being aware of your legal protections and knowing the appropriate steps to take can significantly impact the outcome of an encounter with ICE. By planning ahead and understanding your rights, you empower yourself to safeguard your well-being in an evolving legal and political landscape.
The following are actionable suggestions from trusted sources such as the National Immigrant Justice Center[46], the ACLU[47] (American Civil Liberties Union), AILA[48] (American Immigration Lawyers Association), and the National Immigration Law Center[49], to help you navigate encounters with ICE or other law enforcement.
Make a Plan:
Carry Valid Documentation:
Keep your valid immigration documents (work permit, green card, or record of parole status, …) with you—not foreign papers that could be used against you.
Emergency Contacts:
Memorize key phone numbers, provide your child’s school with an emergency contact, and arrange written authorization for medical and legal decisions for your child.
Know Your Lawyer:
Identify and save the phone number of an immigration attorney, especially one experienced with detained cases.
If Stopped by Police, Law Enforcement, or ICE in the U.S.:
Stay Calm and Respectful: Keep your hands visible, do not run or argue, remain composed, and lawfully end the encounter by stating you do not wish to speak to them and are leaving, then walk away. [Immigration officials have no power to detain or seize prospective passengers who merely refuse to answer random citizenship inquiry by agents. According to the case Lopez v. Garriga, 917 F.2d 63 (1st Cir. 1990).]
Exercise Your Rights: You have the right to remain silent and do not need to answer questions about your birthplace, citizenship, or entry into the country.
Document the Encounter: If it is safe, record details (officer names, badge numbers, patrol car numbers) and gather witness information.
Legal Representation: If taken into custody, you may request to speak with your lawyer and your Consulate Official immediately.
If ICE Comes to Your Home:
Keep the Door Closed: Speak through the door or a window without opening it.
Ask for Identification and a Warrant: Request that the officer show you their badge and a judicial warrant (one signed by a judge, naming the address and specific areas to be searched). Note that warrants signed by immigration officials (e.g., deportation or removal orders) do not authorize entry.
Refuse Entry: If no valid warrant is shown, clearly state, “I do not consent to your entry.”
Do Not Sign: Do not sign anything without speaking with your lawyer first.
If Stopped in Your Car:
Stop Safely: Pull over in a secure location, turn off the engine, open your window slightly, and place your hands on the wheel.
Provide Minimal Information: Acknowledge that you are licensed to operate a vehicle, but you are not required to provide documentation, including a driver’s license to an immigration officer. Law 8 U.S.C. § 1357(a)(3), generally limits ICE officer authority to search a vehicle without a judicial warrant “within a reasonable distance from any external boundary of the United States.”
Refuse Unwarranted Searches: If asked to search your car, you may refuse unless the officer has a warrant or probable cause.
By understanding your constitutional protections and following these actionable steps, you can help safeguard your rights during ICE encounters. Whether at home, work, or on the road, remember to stay calm, ask for identification and legal documentation (like a warrant), and request to contact an immigration lawyer[7] immediately if needed.
If you are interested in learning about your legal immigration options[7], contact us to schedule a consultation with one of our experienced immigration attorneys, or complete our online appointment request[14] form and we will contact you as soon as possible.
Entendiendo la Visa H-1B: Una Vía de Inmigración a EE. UU. para Profesionales Calificados
Posted By
Majux
On
In
Artículos,Artículos de Inmigración |
Comments Disabled
El programa de visas H-1B ha experimentado recientemente cambios significativos destinados a mejorar su eficiencia e integridad. El 17 de enero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional implementó una norma final para modernizar el programa H-1B. Esta norma deberá agilizar el proceso de aprobación, aumentando la flexibilidad para que los empleadores retengan a los trabajadores calificados y fortalecer los mecanismos de supervisión. Estas actualizaciones están diseñadas para alinear mejor el programa con las necesidades cambiantes de la economía estadounidense.
Propósito de las Visas H-1B
El programa de visas H-1B[9] permite a los empleadores estadounidenses contratar a profesionales extranjeros en ocupaciones que requieren al menos un grado universitario o su equivalente. Esta visa ha sido particularmente vital para las industrias que buscan talento especializado para mantener competitividad.
Criterios de Elegibilidad para una Visa H-1B
Para calificar para una visa H-1B, se deben cumplir las siguientes condiciones:
Trabajo: un empleador estadounidense debe tener un puesto que requiera una licenciatura o un título universitario, para el cual el trabajador extranjero esté calificado.
Calificaciones Educativas: el candidato debe poseer un título universitario relevante o experiencia laboral equivalente.
Salario Prevaleciente: el empleador está obligado a pagar un salario que iguale o supere el salario prevaleciente para la ocupación específica y su ubicación geográfica, según lo determine el Departamento de Trabajo.
Cronograma de Solicitud de Visa H-1B
El proceso de solicitud de visa H-1B es sensible al tiempo y las fechas límite de registro pueden cambiar de un año a otro. Las fechas límite para el 2025 son las siguientes:
Registro del Empleador: Los empleadores deben crear una cuenta de registro H-1B, si no lo han hecho anteriormente.
Registro para la lotería de Visas H-1B: Entre el 7 y el 24 de marzo de 2025, los empleadores deben registrar a cada candidato para la lotería H-1B.
Presentación de la petición de Visa H-1B: Si es seleccionado, el empleador puede presentar la petición de visa H-1B completa a partir del 1 de abril de cada año. Dada la cantidad limitada de visas y su alta demanda, preparar la petición tempranamente es crucial.
Duración y Extensiones de la Visa H-1B
Una visa H-1B inicial se otorga por hasta tres años y puede extenderse por un total de seis años. Las extensiones más allá de los seis años, conocidas como “extensiones del séptimo año”, son posibles si:
La LCA está pendiente o, si esta ha sido aprobada, hay una petición I-140 relacionada pendiente o aprobada. Esta disposición permite a los profesionales continuar trabajando mientras buscan la residencia permanente.
Familiares de Titulares de Visas H-1B
Los cónyuges e hijos solteros menores de 21 años pueden acompañar a los titulares de visas H-1B bajo la categoría de visa H-4. Si bien los titulares de visas H-4 pueden vivir y estudiar en los Estados Unidos, generalmente no se les permite trabajar a menos que obtengan una autorización de trabajo independiente. Los cónyuges dependientes de titulares de visas H-1B que tengan la visa H-4 pueden ser elegibles para presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, si el titular de la visa H-1B ha iniciado el proceso para obtener el estatus de residente permanente legal basado en el empleo.
Responsabilidades del Empleador de Titulares de Visa H-1B
Los empleadores que patrocinan visas H-1B deben:
Pagar el salario requerido dentro de los 30 días posteriores a la entrada del empleado a los Estados Unidos o 60 días a partir de la fecha de aprobación de la visa si el empleado ya se encuentra en los EE. UU.
Garantizar que las condiciones de empleo se alineen con las especificadas en la LCA (Solicitud de condición laboral) y la petición H-1B.
Mantener registros que respalden las declaraciones realizadas en la solicitud LCA.
Cubrir los costos de transporte razonables para el regreso del empleado a su último lugar de residencia si el empleo finaliza antes de que expire la visa H-1B.
Acontecimientos Recientes en el Programa de Visas H-1B
En enero de 2024, el USCIS anunció una regla final para fortalecer la integridad del proceso de lotería para visas H-1B[54]. El nuevo proceso de selección centrado en el beneficiario garantiza que cada candidato tenga las mismas posibilidades de ser seleccionado, independientemente de la cantidad de registros presentados en su nombre. Además, ahora se requiere información válida del pasaporte durante el registro, y el USCIS ha introducido nuevas cuentas organizacionales para facilitar la colaboración entre los empleadores y sus representantes.
La nueva norma también busca mejorar la flexibilidad para los estudiantes bajo visa F-1 que hacen la transición al estatus H-1B, evitando interrupciones en su estatus legal y su autorización de trabajo. Esta, también busca agilizar el procesamiento para las personas con aprobaciones H-1B anteriores y permite a los beneficiarios con una participación mayoritaria en las acciones de la organización solicitante calificar para el estatus H-1B bajo condiciones específicas.
Para fortalecer la integridad del programa, la norma otorga al USCIS la autoridad para realizar inspecciones y aplicar sanciones por incumplimiento. Adicionalmente, exige a los empleadores que demuestren de buena fe, que un puesto de trabajo especializado está disponible en la fecha de inicio solicitada, garantizando que la solicitud de condición laboral se alinee con la petición H-1B y requiriendo que los solicitantes a la visa H-1BB tengan presencia legal y estén sujetos a los procesos legales de EE. UU.
Si bien la visa H-1B sigue siendo una vía fundamental para profesionales cualificados que buscan oportunidades en los Estados Unidos, la naturaleza competitiva del programa y los recientes cambios de procedimiento exigen que tanto los empleadores como los posibles empleados se mantengan informados y planifiquen en consecuencia.
Programe una Consulta con uno de Nuestros Abogados de Inmigración Laboral